Nos estamos proyectando hacia la disfunción: por qué las pantallas están pudriendo a la sociedad ¿En qué momento perdimos el rumbo, ensuciando nuestra propia puerta? Glorificamos a los medios que destruyen a la sociedad, en lugar de construir nuestros sueños a futuro.

Por Jonny Caplan

Key Takeaways

  • El entretenimiento no es inofensivo; está programando tu mente, para bien o para mal.
  • Si seguimos glorificando la disfunción, no te sorprendas cuando el caos se apodere de nosotros.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Denis Novikov | Getty Images

Alguna vez tuvimos estándares comerciales, códigos de transmisión, organismos reguladores y directrices de contenido que protegían al público de los elementos más tóxicos de los medios. Hubo un tiempo en que la sociedad, incluso en silencio, estaba de acuerdo en que había una línea que no debía cruzarse.

Ese tiempo, tristemente, ya pasó.

Hoy, ya sea que estés navegando por las redes sociales, viendo la última serie top 10 o incluso viendo los avances que pasan antes de una película familiar, encontrarás violencia, abuso de drogas, hipersexualización, lenguaje vulgar y depravación, todo orgullosamente comercializado como entretenimiento.

No hay una verdadera moderación para nuestro bienestar, ni enaltecimiento. No hay ofcom (oficinas de comunicación) en el mundo digital, ni reguladores, solo algoritmos que alimentan a las masas con lo que más clics genera, sin importar el costo para nuestra salud mental colectiva o nuestra brújula moral.

Y aquí está la verdad que no queremos admitir: nos estamos programando hacia la disfunción.

Relacionado: Deja de perseguir los algoritmos de las redes sociales y únete a una comunidad valiosa. Aquí te mostramos cómo crear conexiones significativas

El núcleo podrido de una cultura de medios "libres"

Es fácil señalar el aumento del crimen, los problemas de salud mental o la desconexión social. Pero no nos hacemos la pregunta más profunda: ¿Con qué estamos alimentando a nuestras mentes cada día?

¿Qué nos estamos diciendo a nosotros mismos que es "normal", "genial" o "aceptable", cuando hacemos maratones de programas que glorifican asesinatos, abusos, manipulación emocional, ciclos de trauma y psicopatía descarada?

Enciende Netflix. Desplázate por TikTok. Presta atención a la mayoría de las series de horario estelar. Verás a lo que me refiero.

Hemos perdido de vista una verdad crítica: somos lo que comemos, y lo que consumimos, nos convertimos en ello.

Relacionado: Establece límites en estas áreas clave para preservar tu salud mental — y tu negocio

Estudio tras estudio lo demuestra

Investigaciones de la American Psychological Association y el Journal of Behavioral Addictions muestran una correlación directa entre la exposición a medios violentos o dañinos y la desensibilización, agresión, ansiedad, insensibilidad emocional e incluso cambios cognitivos.

Un estudio de 2023 de la Universidad de Stanford reveló que los adolescentes expuestos a alto contenido de violencia o drama tienen un 63% más de probabilidades de imitar esos comportamientos en sus relaciones reales.

Eso no es teoría. Son datos.

Y no solo los niños; también somos nosotros. Adultos. Líderes. Votantes. Emprendedores. Padres. Nos estamos convirtiendo en lo que vemos. Y lo que estamos viendo, con lo que estamos alimentando a las masas... es espiritual y socialmente tóxico.

¿Por qué seguimos?

Esta es la pregunta que nadie se está haciendo, y tal vez la más importante de todas.

¿Por qué somos tan adictos a destruir nuestros propios cimientos? ¿Por qué glorificamos el caos y el trauma como parte de nuestra cultura? ¿Por qué estamos inundando cada hogar con contenido que descompone la unidad, la conexión, la paz y la inteligencia emocional, en lugar de construirlas?

No verteríamos veneno en nuestro propio suministro de agua.

Entonces, ¿por qué lo estamos haciendo con los medios?

Es hora de contenido que enaltezca, no que destruya

Al igual que el trabajo que he estado haciendo durante la última década a través de mi empresa de medios, la misión es clara: crear televisión y cine que reflejen el poder y el propósito de la narración de historias de las décadas de 1980 y 1990, una época en la que el contenido ayudaba a formar una mejor sociedad.

En esa época, nuestras pantallas nos unían. Ofrecían lecciones, valores, aspiraciones y motivaban la imaginación. Nos dieron héroes, no solo antihéroes. Historias que nos hacían soñar, nos hacían preocuparnos y, lo más importante, nos hacían crecer.

Programas como Happy Days nos dieron nostalgia, consuelo y una imagen de unidad. Friends creó un sentido de pertenencia para millones de personas en todo el mundo, mostrando el valor de las relaciones cercanas y la apertura emocional. Y MTV no solo mostraba música, sino que impulsaba la cultura, la moda, la política y la identidad. Estos no eran solo programas; eran movimientos, determinaban cómo las generaciones se veían a sí mismas y entre sí.

No es casualidad, está bien documentado que agencias como la CIA utilizaron la televisión y los medios en el siglo XX como poderosas herramientas psicológicas, moldeando sutilmente la percepción pública, el patriotismo e ideologías a través de la narración de historias. Si los medios pueden usarse a escala global para controlar e influir sobre agendas políticas y militares, entonces, sin duda, también pueden usarse para iluminar, empoderar y enaltecer.

A través de mi trabajo, he intentado reinventar ese tipo de programación: contenido que no solo llena tiempo o genera clics, sino que construye carácter, inspira conversación y eleva nuestra conciencia colectiva. No voy a mentir; a menudo es una lucha cuesta arriba con redes y editores que persiguen números, no nuestro futuro. Lamentablemente, esto conduce a nuestra propia perdición e, irónicamente, a la caída de números.

Necesitamos medios que nos recuerden quiénes somos y en quiénes somos capaces de convertirnos.

El contenido es más que entretenimiento; es educación, influencia y construcción de cultura. Y si no tomamos esto en serio, seguiremos cayendo cada vez más en la misma decadencia de la que decimos estar indignados.

Ya hemos moldeado mentes a través de los medios; esta vez solo necesitamos elegir hacerlo para bien.
Jonny Caplan

Entrepreneur Leadership Network® VIP

CEO of Tech Talk Media & Impossible Media

CEO @ Tech Talk Media & Impossible Media | Creative Entrepreneur of the Year 2022 | Host of Amazon Prime's ‘TechTalk’ | Executive Producer of ‘The Rise of A.I.’, ‘NFTme’, ‘Inside NASA’s Innovations’ + | Winner of 25+ Awards & Duke of Edinburgh Award Winner | Media Personality & Speaker
Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Consultoría

10 consejos de liderazgo que se ven bien en LinkedIn, pero no sirven en la vida real

Aquí tienes 10 mitos sobre liderazgo que en la teoría suenan muy bien, pero que en la práctica no funcionan. También te damos algunos consejos que sí deberías seguir.

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.

Tecnología

¿Por qué tu hermoso producto está fracasando mientras los "feos" competidores triunfan?

La verdad es que los usuarios dicen querer algo bonito, pero siempre eligen el producto "feo" que realmente funciona.

Noticias

7 formas de influir en otras personas

Cuando se trata de los principios de la persuasión, hay una razón por la que estas fórmulas probadas y verdaderas han funcionado durante siglos.